13 de febrero de 2014

Potros de herrar

Cuando estuve este verano en Camarzana vi que tenían un potro de herrar restaurado. Le pregunté a mi padre y me contó que en Ayoó también hubo potros, un elemento indispensable para el cuidado de los animales con los que se trabajaba...





Inscripción que se lee en el potro: "En este POTRO DE HERRAR a... nuestros cuadrúpedos necesitados de "zapatos" para AYUDAR al HOMBRE a realizar sus trabajos agrícolas, también a veces, como "MESA de operaciones veterinarias". De madera o de piedra, con cubierta o sin ella... según las zonas. Ya eran usados por los CELTAS, quienes también habitaron nuestro CASTRO de San Miguel, cuatro o más siglos antes de Cristo. Este funciona cien años ha. 14 de Septiembre de 2004".

Potro de herrar de Quiruelas. Recogido en Pueblos de España.org
Mi padre describe así el potro: “se ponían cuatro palos de roble con una especie de yugo y se metían los bueyes y las vacas. Se amarraban al yugo que tenía, se le ponían unos correones de material y un palo largo redondo con los espetones subían al animal y quedaba el buey en el aire". 

Se les sacaba las patas para atrás y se les serraba el casco si tenían los cascos largos, descascar se decía, y se herraban, se ponía una chapa con clavos, el callo que le llamaban. A veces los animales tenían heridas, el gripe, que era que tenían como escocido entre las uñas, del abono. Se le echaba piedra lipe, sulfato de cobre, que era como verde, se le echaba mezclado con manteca de cerdo. Se solía herrar a las vacas para cuando se acarreaba, porque estaba muy seco el camino y se le estropeaban los cascos”.

Potro de herrar en Soto de Sajambre (León), hacía 1950.
Foto extraída de la web Fundación El Arcediano.
“A las caballerías se las herraba en el mismo sitio, pero solo se las ataba, se les levantaba la pata y ya está, no había que sujetarlas más”.

Herraduras colocadas en el potro reconstruido en Camarzana
Herraduras de caballerías y de vacas y bueyes. Las de las vacas no se llaman herradura sino "chopas". Solo se le ponía metal a la parte de afuera. Las que tienen un pico (las de la parte de abajo de la fotografia) se usaban cuando no había mucha pezuña para poner la herradura. Se doblaba hacia arriba para que se sujetase mejor.
La fotografía es del profesor Pérez Mencía, de su blog "El trébano de Joarilla".

Herradura de vaca, chopa. Web de Malva (Zamora).

Pujavante y herraduras. Web todocolección.net.
“Había potros en Ayoó donde la puerta de Emiliano, Emiliano Otero, su padre, que lo había cogido del de su padre, Manuel el Herrero, El Camilio, le llamaban, donde vive ahora Gerardo. Otro estaba donde Fermín Martínez Aparicio, el de Arseliana, que cogió el de su padre, David.

En esta foto se ve el potro de herrar de Fermín Martínez Aparicio, detrás de sus nietos,
enfrente de la casa familiar, en El Canto, junto al reguero. (Foto de Fermín Martínez, hijo)
En Congosta, en la entrada al pueblo estaba el de Kiko. En Carracedo a la entrada del pueblo, el de Arecio, junto a la fragua”.


“Cobraban como 15 o 20 pesetas por herrar y yo creo que hubo potro hasta el año 70 u 80”.

4 comentarios:

Andrés dijo...

El de Fermín Martínez, no hace muchos años que estaba en pie. Una pena que en Ayoó, seamos tan poco dados a conservar.

Fermin Martinez dijo...

El potro al que hace referencia Andrés estuvo activo hasta finales del año 1976, en el 77 murió su propietario, o sea mi padre. A partir de ahí se mantuvo unos 25 años, pero como sucede con lo que está a la intemperie y nadie que viva en el lugar para cuidarlo, le sucedió lo lógico, terminar podrida la madera y acabó en el suelo.
Efectivamente fué una pena que eso sucediese.

Aurora dijo...

Un artículo muy interesante. Supongo que las "chopas" se usaban para las vacas que tenían que tirar de carro o arado... Me gustaría saber cuándo se empezaron a herrar las vacas... y si se ha dejado de hacerlo.... Desde mi niñez no veo carros tirados por vacas aquí en Galicia.

Anónimo dijo...

Acabo de encontrar una herradura de vaca cerca de Rosinos de Vidriales. Tiene en una de sus caras unas marcas: una estrella de David y un número 2. ¿Sabéis que significa?