23 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (R)

EL RAMAJAL. Situado entre La Carva y Congosta. Todo monte alto, con mucho roble que servía de leña para los vecinos.




En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 667 y 741.



LA RAYA DE NOGAREJAS. La parte de La Chana que limita con el pueblo de Nogarejas (León).

LA REGUERA. Está entre Los Roderos y Los Ingirios. Es un prado que se arrendaba por parte de un vecino y daba hasta dos carros de hierba. Luego se puso de chopos, aunque queda algo de pasto. Por allí pasa el canal del Almucera y aprovechaban el agua los Tres Molinos.

Regato y reguera son términos muy difundidos para designar los pequeños cursos ocasionales de agua, de caudal y entidad menor que una rivera. Como es sabido, en la raíz de estas voces parece encontrarse una base prerromana reko-, que ha dejado descendientes en gran parte del área iberorromance: así el catalán rec ‘arroyuelo’ y topns. como Reu o Caborreu. (Tomado de la
web de Calzada de Vandulciel, Salamanca)

EL REGUERO TRAVIESO. Está junto a La Ventanica, El Robledo y Las Suertes. Se da todo tipo verdura y también cereal. Ahora pasa por allí el agua del Canal de Requeijo pero antes bajaba el agua que formaba un reguero desde Los Alberques a La Ventanica.

El apelativo travieso viene del toponímico del latín transversus ‘transversal, atravesado’ y tanto este como otros similares son muy abundantes. En La Mata había un Camino Travesero que cortaba, sin pasar por el pueblo, hacia la ermita de San Miguel. La Traviesa del Camino de La Mata era el nombre del carril de La Mata al cruzar por término de Valdunciel. Coca Tamame cita algunos topns. próximos emparentados: Camino Travesero (Torresmenudas); Camino Travesal (Aldearrodrigo); Traveseras (Palacios del Arzobispo). En la comarca de Los Oteros (León), Morala cita un topn. Traviesa (p. 416). En Almaraz de Duero existe el topn. Arroyo de Valtravieso. En Coreses y en Moreruela de los Infanzones, Las Traveseras. También: Camino Travesero, entre Iruelas y Puertas (MTN 450-II), Valtravieso (Sanchón de la Ribera; MTN 450-II), Carratraviesa (cº de Villoruela a Cantalpino, mtn 453). Numerosísimos topns. en Portugal: vid. en Almeida y Silva (1995) las referencias medievales a una "via travessa" (907) y a una "carreira travessa" (1258). (
Web de Calzada de Vandulciel, León)

EL REJO. Zona situada entre Las Fuentes y el canal, por La Rotela. Antes había prados con chopos, divididos con muros de piedra. Allí se celebraba la habitual sesión de tiro al plato durante las fiestas de San Bartolo. Tras la parcelación de las tierras, se arrancaron los árboles y se roturó la tierra. Ahora se planta allí cultivo de regadío: patatas, maíces, remolacha...
Rejo, según el Diccionario de la Real Academia, es un hierro o clavo.



Presa de Requeijo desde el Google Maps





REQUEIJO. La zona situada en los alrededores de la Presa. Agua por todas partes, la presa contiene el agua de la que se abastecen tanto el pueblo como el riego de las fincas. Allí encontramos la fuente de La Gatina y la Fuente La Arena.







Es una zona de pasto, ahora sobre todo van las ovejas pero hace unos años iban también
la cabreada y la vacada.






En los mapas oficiales aparece con el nombre de Valle de Requejo. Desde la Asociación Furmientu nos explican el orígen de esta palabra, de Requeijo: Este vocablo significa “rincón, escondrijo, sitio recogido”. Es propio de Asturias, León, Zamora y Galicia, apareciendo con diversas variantes como requexu, requeixo, requeijo, etc.
Hay un aspecto que me parece interesante aclarar: la forma requeijo no supone que se introduzca una “i” sino que se conserva el diptongo /ei/ (como en ferreiro, veiga, etc). Es un rasgo típico del asturleonés occidental, el gallego y el portugués. No es que requeijo venga de requejo por introducción de esa “i” sino al revés: requejo viene de requeijo por reducción del diptongo.
En el Mapa Topográfico se encuentra entre las coordenadas 741 y 670.




EL REQUEJINO. Valle situado entre La Rotela, El Robledo y la carretera a Carracedo. Hay regadío y se siembra de todo, incluida hierba para la hacienda.

EL RINCÓN. Viñas situadas entre las Cuevas, Los Ferrañales y las Eras del Robedillo. También hay una zona de regadío.



Tiene un pozo del que sale un agua buenísima y que no se ha secado ni en duras épocas de falta de lluvia.

EL ROBEDILLO. Pradera que se encuentra junto a las bodegas, en las afueras del pueblo. Allí había eras, un prado con el antiguo campo de fútbol y terrenos de cultivo de regadío. Es zona de mucha agua que salía en varios manantiales. Se la conoce más con el nombre de Robedillo, sin la “L”, pero su nombre oficial es Robledillo, de roble.


LOS RODEROS. Se encuentra entre En Bajo la Madre, Los Campesinos y La Carva. Monte con roble del que se sacaba leña y donde iban a pastar las cabras. También había un sesteadero para la vacada con grandes robles que daban sombra, agua, pozos, regueros, como el conocido como La Reguera.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 666 y 743.



LA ROSINA. Se encuentra por el Camino a Castro, entre los Umericos y Campo Ferrero. Se cultiva de todo, en regadío, con el agua que viene de Requeijo.

LA ROTELA. En El Rejo, junto a la Peña de San Mamés y el Canal del Rejo. Sembrados de cereales, aún hoy.
La palabra Rotela parece venir de roto, en el sentido de prado roturado. Aquí van un par de explicaciones encontradas en la web del pueblo leonés de
Grulleros:
La palabra Rotela parece venir de roto, en el sentido de prado roturado. Aquí van un par de explicaciones encontradas en la web del pueblo leonés de Grulleros:
Proviene de " roto" o pequeña finca procedente de la roturación de prados. Se le antepone "a-" , según el fenómeno antes citado y que es muy frecuente en el habla de los más ancianos del lugar." Me tocó de mi padre un arroto al Hortal". En la zona, aún hoy se designa con el término "romper" la acción de roturar una pradera o una finca sembrada de alfalfa o trébol, al final del ciclo productivo de éstos, cuando la planta ya se ha perdido y se quiere dedicar a otro cultivo."Roto" equivale en el lenguaje de estos pueblos a una finca pequeña de buena calidad, de mucho fondo, de tierra de color negro procedente de la roturación de un prado.

O esta otra sobre la palabra “rodillo” pero que puede estar emparentado a nuestra Rotela, recogida en la página
web de Calzada de Vandulciel, León: En áreas más arcaizantes, se han mantenido derivados del lat. terras ruptas, con a- protética análoga a la de Arrompidos, como en los topns. leoneses Arrotela o los gallegos Arrotea ‘roza, rompido’. Morala (1989) explica estas voces como derivadas de un latín vulgar *ruptela. Al parecer, estas formas han convivido con las derivadas del lat. clásico ruptella. Partiendo de la forma clásica, sería esperable en leonés *rotiella, *rotilla. Dado que la transición semántica desde ‘terreno desbrozado’ hasta ‘prado’ es verosímil, no sería descabellado pensar que los numerosos topns. de Zamora y Salamanca rudilla, -o, rodilla, -o, puedan provenir de *rotiella por etimología popular, atraída por el parónimo rodilla.

No hay comentarios: