6 de noviembre de 2011

Pesos y medidas

Este verano, en la ferreteria de Santibáñez, vi (y fotografié) esta preciosa balanza de pesas que aún conservan, y en muy buen estado, en la tienda.



Curiosamente, unos días después, en La Bañeza, en otra ferreteria de tipo antiguo (madera, muchos cajones, el material amontonado por todos lados...) vi la misma balanza, en una versión algo más pequeña. Ello me ha llevado a repasar algunos de los elementos que antaño servían para medir y pesar en Ayoó, como se hacía en otros muchos pueblos.
Romana restaurada visto en Facilisimo

El artilugio más básico y más metido en mi memoria es la romana. Mis abuelos tenían una, que solía estar colgada en el portal y con la que yo he jugado muchísimo cuando era cría. Me fascinaba su mecanismo, jugar con la pesa, mirar su equilibrio.

La exactitud y precisión de la romana no es muy grande. Su principio de funcionamiento está basado en las propiedades de las palancas, donde el peso del cuerpo a pesar se contrarresta con el contrapeso del pilón que puede deslizarse a lo largo de una regla graduada.

Aunque existen diversos modelos de romanas, todas tienen un brazo en forma de regla graduada larga donde se lee el peso y otro más corto del que se suspende el cuerpo a pesar, bien sea colocándolo en un plato o colgándolo de un gancho.

Antigua romana de gancho. Fotografía de la web de Malva (Zamora).

Para equilibrar la romana hay que mover el pilón a lo largo de la regla graduada. Cuando la romana está equilibrada, la barra graduada está totalmente horizontal y el punto de la regla en que está situado el pilón permite leer el peso de la mercancía.

Imagen tomada de la web del pueblo zamorano de Fuentelapeña
El oficio de romanero es en cierto modo una especialidad del herrero. En la actualidad, las romanas se realizan en acero inoxidable y en varios calibres o capacidades de peso. Para pesadas grandes, el mínimo calibre señalado en la vara puede ser 10 Kg., siendo el máximo 70 Kg. Este tipo es utilizado para el peso de corderos. Las romanas para pesar el grano, llevan cadenas y cascos. Otro tipo de romana es la llamada de corredera. El peso de la corredera no pende del gancho, sino que va abrazado a la vara. Estas también son utilizadas para pesar el grano.
El trabajo de los romaneros es un oficio de precisión. La calidad de una romana está en función de su ajuste y sensibilidad. Las medidas son trazadas sobre una pieza prismática y uniforme llamada vara y se graban con cincel. Tanto las cifras que indican pesos enteros como los fraccionarios, se trazan repartiendo los espacios a compás.
Para los sacos de grano se usaban básculas como esta que hemos encontrado en la web del pueblo soriano de Deza y para los camiones de uvas, en Ayoó existe la báscula, en el Coito.
Báscula. Fotografía encontrada en la web del pueblo soriano de Deza.

Otras medidas tradicionales eran la hemina, la fanega, el cuartal, el celemín, el cuartillo, cántaros, arrobas... unas servian para el cereal, otras para el vino, para la extensión de tierra... además, cambiaban según los lugares, no es lo mismo en León que en Andalucía o en Galicia e incluso, variaba de pueblo a pueblo. Estas son algunas de las más usadas:

Hemina con rasero, pieza que se puede ver en el Museo de Castrocalbón


La hemina. Según mi padre corresponde a 15 kilos de trigo o de centeno. La hemina tiene 4 celemines, una cuarta parte. La carga eran 12 heminas. La hemina se medía con estas cajas de madera en las que se echaba el grano. También me explicaba mi padre como los gallegos le llamaban cuartal y era algo menos, un par de kilos menos... Por cierto, mi padre siempre ha dicho "imina".
Cuartal también era una medida muy especial y muy recordada en tiempos pasados: era la cantidad de trigo que se le debía pagar al cura. “Era una hemina de centeno por vecino. Yo recuerdo a don Ezequiel, que te apuntaba y si alguno se negaba a pagar por lo que fuera, tomaba medidas. Por ejemplo, te cobraba más si luego tenía que darte una misa o o no te dejaba ser padrino en un bautizo”.


Medidas, web de Malva
En la web de Uña de Quintana también se recuerda esta figura: Otra imagen, en un registro diferente,Ti Alonso el Sacristán, recorriendo las calles con su burro, para cobrar el cuartal para el Cura, D. Francisco Rubio. El cuartal era el tributo que cada vecino debía pagar al cura, un impuesto determinado por la Iglesia en los años de la República en que los curas no cobraban sueldo, y que consistía en una medida de una emina(14 kgs de trigo) o un celemín (unos 5 Kg.). Esta carga era apenas soportable para muchas familias, lo que producía frecuentes altercados, algunos graves.
En la misma página, la que Gary Justel ha dedicado a su pueblo, nuestro vecino Uña de Quintana, recoge una buena colección de pesos y medidas de todo tipo:
Cántaro = Medida usada para el vino (aproximadamente 16 litros). Se usaban Garrafones de cántaro o de medio cántaro.

Celemín = Medida para áridos, de 4 cuartillos o ¼ de fanega. Como la fanega, expresaba igualmente la superficie de terreno que se sembraba con un celemín de centeno.
Cuarta = Medida obtenida con la mano abierta, distancia entre los extremos del pulgar y el meñique.. Juego de chapas o cartas ( de cajas de cerillas) en que se usaba esta medida para decidir. También se llamaba Cuarta, un palito de unos 40 cm que se usaba, para me
Cuartal = Medida de trigo que se pagaba al Cura
Cuartilla = Jarra o garrafa de 4 litros de vino. Es la cuarta parte de un cántaro

Cuartillo = Medida para el vino, de medio litro. Genérico de convidada, ronda. Echar el cuartillo. Pagar el cuartillo
Emina = Medida de 14 kg de trigo, centeno, cebada etc
Fanega = Medida para áridos, de 55 Kg aproximadamente. Superficie de tierra que se sembraba con una fanega. Finca de 3, 4 fanegas de sembradura.
Garrafón = Recipiente de vidrio, revestido de vergas( mimbres), para llevar vino ( de medio cántaro o de cántaro, medida de unos 20 litros)
Hiera = Yera, obrada, jornal. De Jera, la tierra que puede arar en un día una pareja de bueyes. Como la fanega o el celemín, medida de superficie de la tierra correspondiente a ese trabajo
Modio = Medida antigua, media emina.
Vara = Medida
Quiñón = Parcela de monte o terreno resultante de un reparto..Medida de terreno, correspondiente a media hectárea. Quiñón o medio quiñón. Por ext. Lote de reparto en general.


A continuación pongo una relación de interesantes web que me han ayudado a completar este artículo o que pueden servir para ampliar información sobre el tema:
Reportaje sobre la balanza romana

En la web del pueblo de Agudo, en Ciudad Real, hay una completísima relación de pesos y medidas antiguas que incluye ¡¡calculadora!! para poder pasarla a las medidas del Sistema Métrico Decimal
También en la web del pueblo leonés de Salamón hay un resumen de pesos y medidas con un buen resumen de cómo compatibilizó el uso de estas medidas tradicionales con la introducción de medidas estandar a través del Sistema Métrico Decimal.
En el pdf Medidas antiguas españolas hay un repaso por las antiguas medidas por regiones.



4 comentarios:

Anónimo dijo...

En mi comarca, Aliste, existe otra medida y es la más usada en toda la comarca, el ALQUER, eta medida es el equivalente a 12 kilos de trigo, el centeno pesa más.

Si mal no recuerdo IRM, el cántaro de vino tiene 16 litros y medio, que es la medida de un garrafon de esos.

En la antiguedad en Aliste. lo que se pagaba al cura eran los "diezmos" es decir: de cada 10 gallinas una, de cada 10 vacas una de cada 10 ovejas una, de cada 10 sacos de trigo uno, y así con todas las haciendas y cosechas.

Un cordial saludo

IRM dijo...

Gracias Gúmaro, por compartir tus recuerdos con nosotros!!!

Anónimo dijo...

muy interesante. gracias y un saludo.

Anónimo dijo...

Yo tengo una muy muy antigua pasa de los 300 años