30 de mayo de 2013

Labores del campo: Mayo

¡Ay, que se acaba el mes de mayo y no he puesto el post dedicado a las labores del mes de mayo! La verdad es que mis padres no me destacaron este mes especialmente. Era un poco la transición hacia el buen tiempo (lo que no ha ocurrido este año, que siguen con lluvias, frío, heladas, granizadas...) y se seguían con muchas de las tareas que se hacían en abril, sobre todo la siembra.
Mayo era sobretodo el tiempo del maíz, que necesita que la tierra tenga algo más de calor que otras plantas y había que plantarlo a partir del 15 de mayo.


En su tiempo mayo era también la época de la siembra del lino y como se supone que empieza el buen tiempo, también se aprovechaba el calorcito para esquilar las ovejas, que son muy frioleras y antes no se puede hacer.
 
 
Tijeras de esquilar. Web de Hinojal de Riopisuerga (Burgos).

Antiguas tijeras de esquilar. Web de Malva (Zamora).

Asimismo, este era el momento de comprar los gorrifines para cebar.

Los refranes con mayo de protagonista tienen que ver con el tiempo y su caprichos. El famoso y muy de actualidad “Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” o su otra versión “El 40 de mayo, quema la vieja el sayo”. Este año no se ha cumplido lo de “Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso” y si más el de “Cuando marzo mayea, mayo marcea”, solo que marzo tampoco se ha caracterizado por su buen tiempo. Un último refrán que alguien dejó en una estupenda charla sobre refranes en Facebook, “Nunca marcha mayo que no vuelva”.

28 de mayo de 2013

La manita



Llegamos a la manita.
 
5 años de blog.
586 entradas.
220.761 visitas.
1068 comentarios.
 
1.000.000 de gracias.

22 de mayo de 2013

La foto escolar

Ahora que estamos cerca de culminar el curso escolar, el curso de los recortes, del Wertazo, del tuper... se me ocurre echar la vista atrás y traer aquellas fotografías escolares donde los niños posaban  para la posteridad. Son fotografías que nos hablan de humildad, de estrecheces, pero también de sueños y de futuro de aquellos niños y niñas que posaban asustados o con una sonrisa y que hoy conocemos como hombres y mujeres que están a nuestro alrededor. Hay un no se qué de ingenuidad en esas fotos humildes, con un libro en la mano y de fondo, el mapa de España o la bola del mundo.

Estas son las fotografías que algunos vecinos de Ayoó cedieron a la estupenda exposición de fotografías antiguas que organizó la Asociación Perafondo este verano  (¡y qué ojalá tenga continuidad este verano!). A pie de exposición y también con la ayuda de Inés Martínez, hay varias imágenes identificadas, pero faltan bastantes. Si alguien sabe quienes son los niños que aparecen en las fotografías que me lo comunique, por favor, bien en un comentario aquí en el blog, bien a través de la página de Ayoó en Facebook.

A la izquierda, Marina, mujer de Ramiro y a su lado su hermana Bernadrina, la esposa de Norberto.

Carmen, la de la tienda, bien chiquitina.

 Hijas de Basilisa, Esther y su hermana, de la que no sé el nombre.

Inés Martínez, la maestra, entonces la alumna.

Isabel Cano, la mujer de Manolo, y su hermano Angel.

Luis Cano y su hermana Martina.


Aquí, unos años después, más grandes Martina y Luisy ya con la pequeña Flora.

Nina  Tostón, la mujer de Antonio el de Fuentencalada, hermana de Felipe, el cura.

Teresa Tostón, la hija de Valeriano.

Rosi, la de Ramiro, la hija de Germe y .
Aquí el posado es con otro fondo,
una bola del mundo a un lado
y lo que supongo que será un muñeco-hucha para donaciones, en el otro.

En el mismo lugar que Rosi posan Tránsito y su hermano Fidel.

Esta foto no estuvo en la exposición, aunque encajaba perfectamente.
Es mi primo Manolo Ferreras, hijo de Ismael y Dorinda,
cuando era apenas un bebé, posando en la foto escolar.


Paulina y Felipa, hijas de Olegario y Encarnación.

Tampoco esta pareja de hermanos.

Ni estas otras dos niñas.

Ni este niño.

Ni este otro par.
 

14 de mayo de 2013

Vértices geodésicos

Este verano, en uno de nuestros paseos, llegamos hasta el Vértice Geodésico que está en la Peña de San Mamés. En Semana Santa, cuando fuimos hasta la fuente de La Majada me señalaron el camino para llegar al otro Vértice que hay en el pueblo. De ahí nació mi curiosidad por este tema y he buscado algo de información sobre estos mazacotes de hormigón que jalonan nuestros montes.


Mi hermano en lo alto del punto geodésico de la Peña San Mamés.
MªAngeles, la hija de Antonio el fonta,
durante una excursión en la que también
pasó por allí. Foto de Isaac Zapatero.
El vértice es una construcción robusta, de hormigón, alta y generalmente pintada de blanco (imagino que para que se pueda identificar fácilmente). Es una señal informativa que se pone en el campo y que nos indica la altura exacta de ese punto sobre el nivel del mar. Desde cada señal además, se divisan otros vértices geodésicos, razón por la que están siempre colocados en los lugares más altos, despejados y con amplias visiones paisajísticas. Forma parte de una red de triángulos, llamados vértices geodésicos* que se reparten por todo el mundo. Sus coordenadas se han calculado con la mayor precisión posible y con ellos se elaboran mapas tanto a nivel nacional como regional.
Mi hermano viendo si Elvi llegaba arriba o no...

Con el objetivo de proteger y realizar el debido mantenimiento de los vértices geodésicos, existe la “Ley de señales geodésicas y geofísicas” en vigor desde los años 70. Dicha ley encarga la custodia de las señales a los alcaldes y los ayuntamientos, no sólo en lo referente a su cuidado, sino también a la prevención de actividades que pudiesen entorpecer su uso, o la edificación en los alrededores que pudieran crear pantallas para el trabajo de topógrafos, cartógrafos y geólogos.

Tania, Irene y Mari posando junto al Vértice de La Peña.
Foto de Isaac Zapatero.

Vista desde el Vértice de la Peña San Mamés.
Foto de Isaac Zapatero.


Los vértices geográficos de Ayoó son el que están en La Peña San Mamés y en La Peña Santiago. Esta es la información que se recoge sobre ellos en el Instituto Geográfico Nacional:

El vértice de La Peña tiene el número 26.946, con fecha de construcción 9 de Diciembre de 1991. Altura total de 6 metros. Altura sobre el nivel mediio del mar: 889,397 m.
Situación: En lo más alto del cerro que hay más al S.E. de los dos de igual altura, que hay a unos 2 km. al S.E. de Ayoó de Vidriales. La señal está sobre unas rocas rodeadas de pinar.
Localización: Desde Ayoó de Vidriales se sale por delante de la iglesia y se toma el camino que va al cementerio, a los 250 m. se dobla a la dcha. por un camino que va por el costado del cementerio, a los 400 m. se toma a la izda., a los 1.100 m. a la dcha., a los 1.400 se deja uno a la izda., desembocando a los 1.600 m. en otro, se sigue a la izda., y a los 2.400 se llega a un collado, donde se deja el vehículo. A pie, hacia la dcha. se sube por el cortafuegos en 10 minutos hasta la señal.

Esta es la información que aparece en la página oficial. Mi traducción sobre cómo llegar: Para ir se sale por el camino del cementerio y se coje para la derecha, hacia el Requejino creo que se llama esa zona. Se toma después el primer camino que sale a la derecha, tiras para adelante y vuelta a coger el primer camino que sale a la derecha. Otra vez tiras para adelante, cuesta arriba, hasta coger un cortafuegos que va a la derecha (antes ha salido un camino a la izquierda que obviamos). Llegamos hasta arriba. a un lado tenemos la zona de pinos de la peña, al otro el monte bajo y ya veremos el vértice. Ahora hay mucho pino nuevo saliendo y hay que ir un poco a rompemata, mejor llevar pantalón largo, pero vamos, sin problema.

Se pueden coger otros muchos caminos similares, si veis el mapa hay un montón y nos lleva al mismo sitio, al cortafuego de la Peña. Para bajar, las opciones, de más sencilla a más complicada es o dar la vuelta por alguno de estos caminos o tirar desde el vértice hacia abajo y encontrar el cortafuegos que rodea la peña y que nos llevará hasta la carretera (cuidado, antes de la última bajada hay colmenas, pasar con mucho cuidado, dos veces he pasado, dos veces nos han picado). También queda la opción de bajar por la zona más cercana a los pinos. Llegamos a una zona de peñas y por allí está el dolmen de Ayoó. Os lo conté aquí: https://elblogdeayoo.blogspot.com/.../el-paseo-del-dolmen...

El Vértice de La Peña Santiago tiene el número 26.928. Fecha de construcción 14 de Diciembre de 1991. Altura total 2,20 (1 + 1,20).
Situación: En el monte de igual nombre, también conocido como Peña de Arriba, a 2.5 km. al N.W. de Ayoó de Vidriales y 1 km. al N.E. de Congosta.




Localización: Desde Ayoo de Vidriales hacia Congosta, nada más salir del pueblo, se coge a la derecha una pista asfaltada que a los 1.25 km pasa por una zona recreativa junto a un embalse, a los 1.3 se acaba el asfalto, a los 3.05 se coge la pista de la izquierda, a los 3.1 el camino de la izquierda y a los 3.15 el carril que sale por la izquierda. A los 3.95 se entra hacia la izquierda por un cortafuegos donde hay un indicador a la "Fuente de Valdemanil". A los 4.25 se sale a la izquierda por un camino con indicador "al punto geodésico" y a los 4.35 se llega al mismo. Llega cualquier vehículo con el suelo seco.

*Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes. (Definición de la RAE).

9 de mayo de 2013

Ermita de San Mamés. Exvotos en detalle (6).





Entre los variados exvotos que como vemos encontramos en la ermita de San Mamés, están los que se presentan en forma de cuadro. Hay varios colgados por las paredes y salvo uno, están todos en relativo buen estado. Al parecer, había bastantes más en la sacristía que han terminado estropeándose por culpa de la humedad.

Son cuadros que siguen la estética: un dibujo simple que cuenta la curación en la que ha intervenido el santo, en este caso San Mamés, y en la parte inferior, la explicación escrita del suceso, con el nombre de los intervinientes y la fecha del mismo.

Los que hay en San Mamés son todos de finales del siglo XIX, uno del año 1874 y el resto de la década siguiente. Todos tienen una hechura similar, pero no sé dónde se hacían, si en el propio pueblo o si se mandaba a algún otro. Los cuadros están enmarcados con un sencillo marco de madera (salvo uno que tiene un marco algo más elaborado), con cristal y colgados casi todos de una cintita roja.
Los dibujos son muy sencillos pero están muy adornados con grecas y bordes. Algunos están pintados solo con trazos negros, otros meten algo de azul y hay incluso uno que está bastante coloreado.

En los relatos se pide protección al Santo para enfermedades de personas, para momentos de riesgo que viven e incluso en una, se le pide que sane al cerdo de la familia (muere el cerdo igual a hambre en la casa). Por cierto, Ayoó aparece acentuado con dos tildes, Ayóó.



ABIENDOSE ALLADO ENFERMO DE PELIGRO FRANCIS
co Tábara Vecino de Ayó lo ofreció María Cano, al Bendito San Mame que le diese sa
luz si combenia ofreciendole el cuadro y por hoy se halla mejor. Y fue en el Año de mil
ochocientos ochenta y tres
FUE OFRECIDO POR SU MADRE DICHA MARIA CANO.


 
A FRANCISCO TABARA Y A SU MUJER FRANCISCO Gu
tierrez, vecinos del pueblo de Ayóó le nacieron una nacida o carbunco a cada uno, al Francisco por cima del carrillo derecho y a la mujer por cima del ojo izquierdo y estando de (roto)
los ofreció María Martínez al Bendito San Mamed y sanaron los dos. En A(roto)
Año de mil ochocientos setenta y cuatro

 
A MIGUEL LOBATO VECINO DE AYOÓ SE LE HALLO EN
fermo de peligro un cerdo y su madre Bibiana Quiroga (no se ve bien) encomendó por el Bendito
San Mamed, el que se pusiera bueno (…) en este año de mil ochocientos ochen
ta y ocho


 
YGNACIA CASTAÑO, VECINA DE AYÓÓ, HACIENDO IDO A
las minas un hijo suyo llamado Simón de Fuentes Castaño, lo ofreció muy de veras al Bendito
 San Mamed pidiendole que biniese con saluz y lo consiguio
en el año de mil ochocientos oc
henta y siete.
 

 
GREGORIO TABARA PESQUERO, SE HALLO GRABEMENTE
enfermo de peligro ya para recibir la Santa Estrema-unción, y le ofreció su padre muy de ve
ras, al Bendito San Mamede y sano con facilidad. Fue en el año de mil ochocientos
ochenta y seis. Fue en el pueblo o Villa de Ayóó, de donde son naturales o residentes.
 
Este cuadro está colgado pero en mal estado. Se ve a una mujer con un bebé y la representación del Santo, pero no se puede leer nada de la historia.


 

7 de mayo de 2013

Ermita de San Mamés. Exvotos en detalle (5).

Otro tipo de exvotos de la Ermita de San Mamés, son las mortajas que cuelgan de las paredes, bien solas bien junto a las piezas de cera. Mortajas generalmente pequeñas, de niños, ofrecidas por las familias con motivo de alguna enfermedad. Hay varias, unas simples, de lienzo blanco, sin más adorno. Otras tienen una tela estampada con motitas y hay una bordada, como las camisas de los trajes regionales, con pequeños nervios y bordados azules.













 


Cuando se hacía una petición al santo para sanar a alguien de la familia (o a uno mismo), después había que hacer el recorrido de la procesión vestido con la mortaja (y generalmente descalzo) y se dejaba allí el vestido como ofrenda. Aún hoy, hay algunos vecinos que procesionan con su mortaja al brazo, antes la costumbre era llevarlas puesta en la procesión. Las mortajas se guardan en la propia ermita y uno o dos días antes, se recogen para llevarlas en la procesión, como vemos en estas fotos a Amelia,Pedro y Modesto.