Flor del lino. Foro plantas.facilisimo.com |
Hace un tiempo dedicamos en el blog varios artículos a hablar de la industria del lino que tan importante fue para Ayoó hasta mediados del siglo pasado. En aquellos post hablamos del cultivo, de la recolección o las costumbres alrededor de su trabajo en los hiladeros.
Pero hace poco mi padre me hizo notar que me faltaba una parte importante, se nos había olvidado hablar con más detalle de la elaboración de los paños de lino. Y esto es lo que viene a continuación, tal y como él me lo contó
Cuando el lino estaba hilado había que
hacer madejas con él y meterlo en calderos grandes de cobre, como
este de la web de Malva.
El procedimiento era bastante curioso: se le echaba ceniza, mejor si era la de las vides de las viñas, y se cocía durante una hora en la lumbre, para que blanqueara. Después se metía el lino en una talega de mimbre de las que tanto servicio hacían en el pueblo, como la recogida en la web del Valle de Valverde.
Se cavaba un hoyo en la cuadra, donde las vacas, en el estiércol y se ponía allí para que estuviera calentito. En este curioso lugar se tenía otras 24 horas y de allí se llevaba al pilo, se lavaba y se ponía en el prao al sol, mojándolo de vez en cuando. Todo este proceso de blanqueamiento de las fibras de lino se hacía sobre está época en la que estamos, entre marzo y abril.
Mata de lino en el Museo de Castrocalbón |
El procedimiento era bastante curioso: se le echaba ceniza, mejor si era la de las vides de las viñas, y se cocía durante una hora en la lumbre, para que blanqueara. Después se metía el lino en una talega de mimbre de las que tanto servicio hacían en el pueblo, como la recogida en la web del Valle de Valverde.
Se cavaba un hoyo en la cuadra, donde las vacas, en el estiércol y se ponía allí para que estuviera calentito. En este curioso lugar se tenía otras 24 horas y de allí se llevaba al pilo, se lavaba y se ponía en el prao al sol, mojándolo de vez en cuando. Todo este proceso de blanqueamiento de las fibras de lino se hacía sobre está época en la que estamos, entre marzo y abril.
Una vez blanqueado el lino, se llevaba
a las fábricas de Santibáñez, donde se hacía una pieza de lienzo.
Jóvenes trabajadoras del lino en Terroso (Zamora) Web Lenguajes culturales |
El mismo lienzo se usaba para las
camas, para poner encima del colchón, lo que se llamaba “lienzo
gordo”. Una tela similar, pero más fina, era la que se compraba
para usar a modo de sábana.
El lino también se usaba para hacer lienzo con el que tapar el pan, para la masera y para poner encima de la mesa de la cocina a modo de mantel.
Africa y su familia haciendo pan en su casa de Galicia |
El lienzo también se usaba para las
bodas, se pedían igual que las mesas o las sillas y con ellas se
cubrían las mesas de los comensales. Se les ponía un número en una
esquina para luego poder devolverlos correctamente.
Además de en Santibáñez había
telares en Rosinos, donde también se hacían lienzos, fardelas y
alforjas.
Otra pieza que se hacía de lino eran los reposteros, la tela que encima del cuerpo del carro para que no cayera el trigo al suelo por entre las tablas cuando se iba a acarrear.
De lino también era el camarzón, que
se ponía por encima de la albarda, para cubrirla.
Albarda. Web de Bonella |
Había asimismo mantas de lino y de
lana. Se iban a hacer a Alcubilla y Donado, donde también se
compraban las colchas de ojo de perdiz, con dibujos con agujeros y
que tenían en las casas con más dinero.
Y me cuenta mi padre que el cura de
Santibáñez, el famoso Don Pedro, también conocido como Perico
(famoso, entre otras cosas, por dejar caer la preciosa y vieja
Iglesia del pueblo y sustituirla por otra fea y moderna, a la vez que
desaparecían las piezas del retablo y enfilaban camino a Estados
Unidos según cuentan los del pueblo...), pués bien, el cura también
hacía alfombras con el lino, alfombras que vendía por su cuenta.
Buscando imágenes para ilustrar este tema, me he encontrado con un poco de todo (libro, sonidos, video, documentos...) sobre el trabajo con el lino. Aquí os dejo los enlaces por si quereis echar un vistado y ampliar este tema:
El cultivo de lino y los telares en la
Sierra de Francia (Salamanca), de Antonio Cea Gutiérrez. Es un pdf de un trabajo creo que del Csic, pero no puedo copiar la dirección, así que podeis buscarlo con la indicación del título.
La fabricación del lino, reportaje del
grupo Taranis sobre el trabajo del lino, con un grupo de mujeres de
Insua-Villalba (Lugo). Video en Youtube
Proyecto fonotopías de Galicia –Sonidos en peligro de extinción, dedicado al cultivo y trabajo del
lino.
Blog Lenguajes culturales, de Juan
Manuel Rodríguez Iglesias. Reportaje sobre el cultivo del lino en la
zona de Sanabria. Instrumentos tradicionales para el lino (y la lana)
y documentos complementarios.
El lino en León, Blog La Nuestra Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario