20 de junio de 2010

Palabrero Ayoíno (13)

Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal (Definición del Diccionario de la Academia).


Albarda. Fotografía tomada de la web de Bonella (León)


La albarda se ponía sobre el lomo del animal y sobre ella se colocaban las alforjas u otras piezas para la carga, como las carguillas. También servía, evidentemente, para ir cómodamente sentado sobre la caballería porque no hay cosa más molesta que ir “a pelo” (después de probarlo con el macho de mi abuelo, cuando veía las pelis de vaqueros con los indios cabalgando a pelo... en fin... qué daño!!!!).


En mis recuerdos de niña está la albarda del macho de mi abuelo colocaba a la izquierda de la puerta, tras la parte que no se abría, sobre los sacos de azufre, en una esquina que había antes del escalón que daba acceso a la cocina de humo.

En la página de la Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz, se trancribe una charla con un albardero ambulante gallego, que bajaba hasta La Cabrera leonesa. Allí cuenta cómo se hacían las distintas partes de la albarda:
Se precisaba lona -lienzo, tela-; estopa, paja, cuero, hierro, agujas, hilo gordo, un carrete de cera y la tabla. Se diseñaba según un molde. Se cortaban las fundas de cuero. Se cosía. Se llenaba de paja de centeno bien extendida. Se recosía por abajo. Se ponía el arco que era un armazón de hierro y se le recosía a la paja. Se metía paja de nuevo, pero poca paja. Se volvía a coser, y al hacer este recosido se ponía el cuero que podía ser piel de cerdo, que era muy buena, de piel de caballo o de piel de becerro. Por fin se hacía el estambrado, que era el coser a la albarda unas almohadillas por delante y por detrás; las almohadillas se llamaban estambrillas. Una albarda podía tardar en hacerse uno o dos días Había varias clases de albardas: grillotes, cuadradas, galápagos y la albarda gallega.
(...) Un material primordial era el cuero. Los cueros se obtenían de diversos animales: de las vacas se sacaban los cueros para los correajes: atafales, retrancas, cinchas, ramales... De los becerros, los cueros para las alforjas, las albardas y las molidas de las vacas. De los bueyes se sacaba el cuero para el material más gordo. De los caballos, ovejas y cabras se obtenía el cuero para las albardas y albardones y de los cabritos el cuero para los fuelles. De la piel de los conejos se sacaban cobertores. De los cerdos se sacaba piel para albardas, albardones y cribos.
El cuero mejor era el que salía de los lomos y de los alrededores de los lomos de los animales, se llamaba el sillero, y el mejor sillero era el de las vacas.
(...) Otro material indispensable era la estopa del lino. En ocasiones la casa que pedía las reparaciones o la fabricación de una albarda o similares, ponía el cuero y sobre todo la estopa para los albardones. El tercer material era la paja. La mejor era la de centeno. Y un cuarto material era la lona, la tela de relleno para las albardas. Esta tela se obtenía del restos de ropas viejas y la ponía la casa para la que hacía las albardas.

Cincha - Tira de cuero que sujeta la albarda a la tripa del animal. La del barriguero servía para que no se levantara el carro con las caballerías. También podía llevar una cincha por detrás, la tarra, para que no se moviera o se le colocaban estribos para acoplarle diversos aperos...





Cincha, web de Malva (Zamora)

Sillín: esta es una albarda pequeña, para una sola persona, que se usaba cuando se iba arando o para los carros de mulas. Hay de varios tipos, de montura o de sillín de carro, que es la de la foto.


Web de Malva (Zamora)


Esta es una albarda para llevar con los carros de varas (el que era tirado por caballerías).

Web de Malva (Zamora)

Lo que parecen estribos es para meter las varas.


Lomera: Este es un tipo de sillín, el más pequeño, para la trilladora.

Web del pueblo palentino de Espinosa de Cerrato.

 
Alforja: Definición de la RAE,(Del ár. hisp. alẖurǧ, y este del ár. clás. ẖurǧ).f. Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra.


La primera alforja, con los cántaros tal y como se llevaban antaño, es de la web Pedrosa del Rey (Valladolid). La segunda, de la de Olleros de Tera.

Angarillas - Definición del diccionario de la Academia: (Del lat. *angariellae, dim. de angaria, prestación de transporte)./ f. Camilla para transportar a pulso enfermos, heridos o cadáveres./ f. pl. Andas para transportar en procesión imágenes o personas sagradas. / f. pl. Andas para transportar materiales de construcción o de otro tipo.



Se usaban para sacar la basura a mano, por ejemplo, en casas donde no tenían puertas grandes, se limpiaban las cuadras sacando a mano, con esta pieza, el abono.

Web de Deza (Soria)

Carguillas – Pieza de madera que servía para poner cargas en las caballerías, por encima de la albarda. Se ponía el verde en las caballerías, se ponían los hatijos de yerba, de berzas o de nabos.
 
Collarón - Pieza que se le ponía en el cuello a la caballería para poder engancharle los aperos. Llevaban almohadillas para que no se rozasen la piel. En los brazaletes iban los arados y carros enganchados.




Dos collarones diferentes, uno es de la web de Bonella (León) y el otro de Espinosa de Cerrato (Palencia)


Esta foto que ilustra los collarones que llevan las mulas para tirar del trillo, no está muy nítida, pero tiene el valor de ser de Ayoó: 
En la foto están mi tía (de pie) y Domingo, su hijo, (con un niki a rayas) y los otros los he identificado con su ayuda, Jesi (a la derecha, en sombra y casi escondido por el rabo del mulo), Vitorina (la hija de Simonín, la persona mayor que sujeta a un niño... no se la ve muy bien pero el corte de la cara es similar y como tenían las eras al lado y hacían mucha faena juntos, es muy probable que fuera ella) y Fahid (el hijo de la patrona que mi tía tenía en Francia, cuando marchó allá a trabajar, un niño franco-argelino, “argeliano” como le decía mi tía).

No hay comentarios: