Hace
unos días una amiga mexicana (de origen vasco) comentaba en su muro
de facebok que estaba comiendo esquites. Yo, ignorante de la cocina
de su país, pregunté que era y otro amigo suyo, cocinero, me
explicó que eran granos de maíz que se cocían con unas hierbas y
era lo que allí se conocía como esquites de elote. Yo seguía sin
enterarme de nada, así que me aclararon que esquites son los granos
de maíz (el elote), mazorcas desgranadas. Mi amiga me dio la receta,
esta:
Esquites
Ingredientes para 6 personas:
6 elotes tiernos
1/2 barra
de mantequilal
1 rama de epazote
3 limones
Chile piquín molido para espolvorear
Sal al gusto
Preparación:
1- Desgrana los elotes
2- En una cacerola derrite la mantequilla y agrega los granos de elote
3- Deja cocer a fuego muy lento, agregando un poco de agua, la sal y el epazote
4- Para servir, espolvorea chile piquín y rocía el jugo de los limones
5- Hay quien tambien le pone mayonesa y queso (nosotros los comemos asi)
1 rama de epazote
3 limones
Chile piquín molido para espolvorear
Sal al gusto
Preparación:
1- Desgrana los elotes
2- En una cacerola derrite la mantequilla y agrega los granos de elote
3- Deja cocer a fuego muy lento, agregando un poco de agua, la sal y el epazote
4- Para servir, espolvorea chile piquín y rocía el jugo de los limones
5- Hay quien tambien le pone mayonesa y queso (nosotros los comemos asi)
¡¡esta planta mexicana y nuestro te del pueblo son lo mismo!!!
Mira por donde, la planta que desde siempre tenemos en casa para aquellos días en los que tenemos la tripa revuelta, resulta que en tierras mexicanas se emplea para casi todo, según me contaba mi amiga:
Usos
medicinales del epazote
- La esencia de esta planta es utilizada eficazmente contra los parásitos intestinales
- Ayuda a la digestión
- En la
antigüedad se usaba para calmar la histeria, las alteraciones
nerviosas y algunas enfermedades del pecho y de las vías
respiratorias, por lo que era muy apreciada por las personas que
trabajaban en las minas- La esencia de esta planta es utilizada eficazmente contra los parásitos intestinales
- Ayuda a la digestión
- Las hojas trituradas se utilizan sobre la piel para bajar la hinchazón en las erupciones causadas por picaduras de insectos y para calmar la irritación
- Asimismo se aplica en cataplasmas para suavizar el cutis
Buscando en mi memoria, recuerdo una charla que tuvimos en el foro de Ayoó, donde mi amigo Triceratops ya me avanzó algo de esto y donde yo misma había comprobado como Yoli, la hija de Loli y Agapito, en su trabajo sobre etnobotánica de Ayoó, ya lo mencionaba (era la planta número 25 de su estudio y esto decía de ella:
Usos,
fresco o seco se utilizaba para hacer infusiones que servían para
ayudar en la digestión (Ayoó de Vidriales). Las hojas frescas se
utilizan para hacer infusiones para mejorar las digestiones).
Mata de te junto a la casa del Ti Valeriano |
Pero mi disco duro (el de la cabeza, no el de los cables) lo borró y tuve que volver a llegar, a través del comentario de mi amiga Marijo, a la conclusión de que té del pueblo = epazote.
Chenopodium
ambrosioides, comúnmente
llamada epazote o paico en paises como Chile, es una planta vivaz
aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal en México y
muchos otros países de Latinoamérca y en el sur de los Estados Unidos.
Es originaria de América,
y ya era conocida y utilizada por los aztecas
en el actual México bajo
el nombre náhuatl de
epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país.
Crece en suelos arenosos y la planta alcanza mayor tamaño en las
riberas de los rios y lagos.
Se
cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández,
quien fue también médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo
Mundo sobre el epazotl,
y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales
que ya le otorgaban los nativos de México,
quienes la utilizaban como antihelmíntico,
es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es
utilizada como antiespasmódico.
Comúnmente se cree que previene la
flatulencia causada por el consumo de judías,
por eso se utiliza para aromatizarlas. También se utiliza en
tratamientos de amenorrea, dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma.
Está
contraindicado en el embarazo e
insuficiencia renal. El aceite esencial puede producir cefaleas, vértidos, náuseas, vómitos sanguinolentos,
temblor de pies y de manos. A dosis elevadas, el aceite esencial,
puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte
por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda
no prescribir el aceite esencial por vía interna.
Esta
planta ya era usada en la época precolombina por los nativos de
América, según se desprende de los escritos de los primeros
conquistadores.
El
Dr. Nicolás Monardes (1493-1588), el primer hombre que se ocupó de
las plantas medicinales americanas, publicó en 1554 la "Historia
Medicinal de las Cosas que se Traen de Nuestras Indias Occidentales,
que Sirven en Medicina", (1580:85) en cuya III edición se
encuentra mencionada esta especie.
Como
figura más arriba, habría llegado a Europa en 1577 llevada por el
Dr. Francisco Hernández, médico de cámara de Felipe II. Ha sido
cultivada en Europa desde principios del siglo XVII para utilizarla
como té, en donde se propagó, especialmente, por la región
mediterránea.
Ya
se mencionó que figura en la Materia Médica Misionera escrita en
1710.
También
se han ocupado de ella Gaspar Bahuino 1761:138) quien la llamó
Botrys ambrosioides mexicana, Juan Bahuino y Cherler
(1651:398), Boerhave (1720:90), Linneo (1753:219), Blackwell
(1760:314), etc.
Otro
autor que la menciona es Antonio José Pernetty un benedictino que
participó de la expedición del capitán Bougainville a las Islas
Malvinas en 1763, en su libro "Histoire de un voyage aux Isles
Malouines. Fait en 1763-1764 avec des observations sur le Detroit de
Magellan et su les Patagons...", capítulo XII, pp. 304-324
trata de la Historia Natural de Montevideo, citando entre otras al
"paico" (Roubieva v. Chenopodium)
También
Bernardino López en su "Descripción Histórica y Geográfica
de la ciudad de San Juan de la Vera de las Siete Corrientes",
escrito en 1764, al describir las plantas que se pueden encontrar
dentro de su jurisdicción, menciona a la "Yerba de Santa María"
(Chenopodium ambrosioides)
Es
decir que se trata de un medicamento que los conquistadores
encontraron al arribar a este suelo.
Actualmente,
y como resultado de innumerables casos de intoxicación por causa de
automedicación con este vegetal, existe una disposición de la
autoridad sanitaria Argentina por la cual está prohibido su
expendio.
Textos extraídos de Wikipedia y de Herbotecnia, página argentina de plantas medicinales.
4 comentarios:
Con esta exquisitez no hace falta salir a correr; mandale la receta del cocido o de la fabada, veras que pronto olvida lo del EPAZOTE,no le hables de la paella que con lo otros es bastante.
Mi amiga es de orígen vasco así que conoce la comida de allá y la de acá.. igual nos hace unas alubias con epazote que te caes de culo!!!! (uppsss, perdón!!!)
Yo la conozco cómo té. Para el dolor de tripa es muy buena. Además es realmente buena cuando tenemos gastroenteritis .
Es realmente buena cuando tenemos gastroenteritis ...yo suelo tomar bastante.
Publicar un comentario