1 de marzo de 2011

Lauburu



Este verano tuve un encuentro curioso: en una puerta de Santibáñez me topé con una aldaba adornada con un lauburu. Y el mismo motivo estaba en otra cerradura expuesta en el Museo Etnográfico de Zamora. Para más casualidad, María del Roxo, en su estupendo blog dedicado al concejo de Ibias, presentaba hace unas semanas una antigua panera también decorada con este tema. Yo le he llamado “lauburu” (en euskera, cuatro cabezas), porque así es como se conoce aquí, en Euskadi, al símbolo de cuatro puntas redondeado que no es si no una cruz esvástica, de origen indio (hindú) y que se puede encontrar en representaciones artísticas por todo el mundo y desde los tiempos más antiguos.


La esvástica, origen del lauburu y del resto de motivos similares, es visto con escalofrío dado que fue el símbolo gráfico de los nazis, pero hay que aclarar que ellos se apropiaron de él allá por 1920 pero que es un símbolo que, como decimos, se ha repetido en la iconografía, el arte y el diseño a lo largo de la historia de la humanidad.


Aquí Oier, mi peque, y una compañera de clase en la víspera de Santa Ageda, cuando salen a cantar a la santa. Ambos visten mendigozales con motivos de Lauburus tejidos (el de Oier, por supuesto, salió de las manos de mi madre).


 La aldaba de Santibáñez, en una casa cercana a la farmacia.






En el Museo Etnográfico de Zamora la pieza iba acompañada de este texto: “Cerradura de palanca con motivo simbólico arcaico (svástica). Siglos XVII-XVIII. Hierro forjado. Cabrillas, Salamanca. Colección Arte de Occidente”.




En la panera de Ibias, María presentaba estos magníficos “tetrasqueles” labrados en la madera.



6 comentarios:

María del Roxo dijo...

Tetrasquel significa también "cuatro cabezas". En Asturias tenemos también el TRISQUEL, que en lugar de con cuatro "comas" está formado por tres. Un saludo.

IRM dijo...

Si es que, como siempre ha dicho mi padre... "ves tu pueblo, ves el mundo entero"!!!!!

TerraCelta dijo...

O Lauburu en castelán dinse Lábaro. Noraboa polo blog

AMC dijo...

Hola.
Me había quedado con ganas de comentar algo del tetrasquel que has visto en Santibañez.
No es tan extraño que aparezca en Santibañez, ya que este símbolo es (era mejor dicho) bastante habitual en toda la Cornisa Cantábrica, Galicia y el oeste del antiguo Reino de León, aparte de en Euskadi y seguramente en muchos otros sitios que desconozco (creo recordar que suelen aparecer en las excavaciones de los castros celtas. Son muy frecuentes por ejemplo en los hórreos de la sierra de los Ancares.
Seguramente han subsistido de forma más generalizada en Euskadi, por que los vascos han sido únicos conservando su cultura (es asombroso que hayan sido capaces de conservar su lengua). Pero los hay en muchos más sitios.
A mí me resulta increíble que estos símbolos paganos (celtas seguramente) hayan perdurado, porque supongo que la iglesia los habrá perseguido. Igual que han perdurado otras tradiciones como las mascaradas de invierno (los antruejos), quemar cuernos de carnero para ahuyentar los malos espíritus o poner el mayo.

Javier Alonso dijo...

Buenas, aunque vivo en LA Bañeza , soy de la comarca de La Carballeda en Zamora. Me tienes que decir en que calle de Santibañez está esta cerradura para verlo yo. Estoy muy interesado ene ste tipo de simbologias y dibujos que hay por León y Zamora.
javicodesal@gmail.com
www.flickr.com/photos.javicode/

UN SALUDO ¡¡¡

Eulogio Acedo Cid dijo...

La aldaba esta en la casa de Felipe el carpintero, el marido de Agueda, ya fallecida y abuelo del actual carpintero de Santibañez.