20 de noviembre de 2009

El lino: Cultivo


Me cuentan en casa que el lino quitó mucha hambre en Ayoó. Hoy ya no hay cultivos de esta planta, pero fue muy importante desde muy antiguo, no solo por el aporte económico que suponía si no por toda la cultura popular que ha llevado a su alrededor: desde las prendas de vestir que se hacían con el lino a las relaciones sociales que se establecían a la par que se trabajaba. El lino dejó de cultivarse hacia 1950, cuando comenzó la sangría de los hombres del campo a las ciudades y ahora no se encuentra ni una sola planta en las tierras.

En el blog que Gumaro escribe sobre su pueblo de Aliste, Lober, también menciona este cultivo:
Hasta principios de los años 1970 se cultivó el lino en Lober, y era una buena parte de la economía de nuestro pueblo, ya que de él se sacaba la mayor parte de la ropa que se usó hasta finales de la década de los años 1960, esta ropa también llevaba un composición de lana, otro de los motores económicos que daban sustento a la mayor parte de las familias.

De el lino se hacían ya desde tiempos muy antiguos, por ejemplo las camisas de los hombres, manteles, sacas para meter el grano, alforjas para las caballerías, también se usaba la hebra del lino para las espitas de las cubas. Hoy todavía se conservan en los baúles de muchas casas, de las mujeres más cuidadosas, y con aquel fuerte olor a alcanfor muchas de éstas apreciadas prendas.


(
Tierras de Aliste. El lino)
Del lino se sacaban muchos productos, no solo el tejido. Estos son algunos usos que se le daba, recogidos de un artículo sobre el cultivo del lino en la Valduerna:

Parte de la linaza se guardaba para la siembra, el resto se llevaba al molino donde se extraían el "aceite de arder" que se usaba para pintar maderas, alumbrado de candiles , etc, y, en épocas de escasez, se usó para condimento. El residuo sólido de la linaza molida se llama "pan de linaza", muy apreciada harina como pienso de ganados, emplastos y cataplasmas.

(
El Lino. Web Valle de la Valduerna)
Se sembraba el lino sobre abril o mayo y se recogía en agosto. Gumaro describe muy bien lo que son los primeros trabajos para el cultivo del lino:
El lino era muy trabajoso desde que se sembraba hasta el final de la elaboración, se empezaba por trabajar la tierra, la cual tenía que estar en muy buenas condiciones, fina y sin terrones, se sembraba por el mes de abril en un sitio con suficiente agua para regar, después había que entresacarle la hierba que nacía y regarlo periódicamente cuando tenía falta.

Había dos clases de lino, uno se llamaba abertizo y el otro cerradizo, a la hora de la recolección había que vigilarlo por que el abertizo se le abría la vaina y se perdía la linaza sino se arrancaba a tiempo, y el cerradizo no se abría, ese se tenía que mayar para sacar la linaza. La linaza se guardaba alguna para la siembra del año siguiente, otra se guardaba para medicina de remedios caseros,(para cataplasmas para curar catarros,) la sobrante se vendía a los linaceros que pasaban por los pueblos comprándola, si se quería cobrar alguna perra gorda más, se iba a vender a la feria del Cristo de San Vitero el día 14 de septiembre.



Más sobre el lino: Los hiladeros y Sacando el hilo.

4 comentarios:

Triceratops dijo...

Pozí, parece mentira que una planta tan delicada pueda producir un tejido tan resistente y tan necesario en aquellos entonces.

De todas formas, pregunta a tus papás por las "aserenadas" que se pegaban espadando el lino, que te cuenten lo entretenidas que podían ser esas noches alargadas en las cuales trabajaban duro pero.... también se entretenían nuestros mayores con alguna picardia que otra.

Luego lo cuentas que a tí se te da mejor que a mí.

Un saludo

Elena dijo...

En la comarca de los Hoscos, en el occidente Asturiano, que como desarrollo comunitario, han decidido orientarse hacia el turismo, tienen una "paisana" que en la bajera de su casa ha hecho un museo del telar. Ha recopilado, desde los instrumentales, los telares, los materiales, y en el pudimos ver un video (en gallego) los de los hoscos están en la raya... de todo el proceso del lino desde la siembra , la recolección, el mayado, el fermentado en el rio, y como se llegan a sacar las hebras, y de como se hilan...

Mis cachorros, (es como llamo a mis dos hijas) estaban alicinando...

De la parte gastronómico medicinal no nos hablaron... fijate.
Recomiendo de todas maneras la visita a la comarca, por que a parte pudimos visitar el ingenio de los molinos de agua... todo una clase de ciencia al natural...

IRM dijo...

Elena... seguro que es bien interesante tanto el Museo como la zona, aunque cada pueblo tiene sus características propias, hay un acervo común que los une.
Trice, dame tiempo, chato :D

Anónimo dijo...

Gracias IRM por haber publicado en Avantales parte de "Tierras de Aliste" concretamente el Lino. Quizás hoy me hubiera podido extender un pococo mas en ese campo, ya que quedaron cosas en el tintero.
Muchas gracias y un saludo.

Gumaro