Hasta hace pocos años, la mujeres de Ayoó fabricaban ellas mismas el jabón con el que lavaban la ropa de la familia. La operación es sencilla y la podemos encontrar en la memoria de otros muchos pueblos y en culturas bien distintas a la nuestra.
El método para hacer el jabón consistía en poner a cocer grasas de las sobras –aquí no se desperdiciaba nada de nada, todo servía-, los torreznos de la manteca, aceite viejo, tocino.... El jabón salía más claro o más oscuro en función del tipo de grasa que se echaba a la mezcla.
Después se incorporaba la sosa y se daba vueltas, siempre en la misma dirección, para que no se cortase. Había que hacerlo hasta que la sosa “comía” la grasa, la deshacía.
La mezcla iba cuajando y cuando estaba en su punto, se echaba en un molde cuadrado, hecho con tablas, con un plástico por debajo. Se dejaba secar y se esperaba a que estuviera consistente pero no duro del todo para cortar con un cuchillo y hacer los “panales”, los trozos grandes de jabón.
Como decimos, este proceso se ha repetido durante décadas en los pueblos de todo el mundo. Un ejemplo, en esta página de Alcozar, en Soria, se transcriben los recuerdos de dos paisanas que cuentan, con mucho humor, cómo era el ambiente que rodeaba aquellos momentos. En esta otra, de Madridejos, explican con toda exactitud cómo hacer el jabón, para aquellos que se animen y necesiten medidas y tiempos. Y por último, aquí, en esta colección de fotografías de labores tradicionales del mismo pueblo, Madridejos, podéis observar todo el proceso, paso a paso.
3 comentarios:
Oye, ¿tu has intentado hacerlo?, yo lo hice una vez en casa con mi mami y, juer, es más cansado que contarlo por escrito. Un coñazo de órdago.
Ahora ya no se hace, el jabón casero no vale para las lavadoras automáticas o compramos jabon de Marsella (el lagarto de toda la vida pero mucho mas pijo)que es mas cómodo y ya viene cortado.
Saludos
Un pequeño comentario sin ánimos de corregir: Me encantó leer acerca de una técnica común hasta no hace muchos años y que en la actualidad ya casi no se conoce, como es el caso de la saponificación de grasas con sosa de cenizas, pero pienso que pudieras cambiar por otra, la palabra "plástico", por tratarse de un material moderno asociado a una técnica tan antigua, imagino que para impermeabilizar el fondo del molde seguramente se utilizaba madera.
Carlos Alonso.
Hola y bienvenidos a los dos, Trice y Carlos!!!!
Carlos, efectivamente, supongo que el plástico se ha usado en época más reciente y que antes se echaba mano de maderas o lo que se tuviera más a mano. Pero el plástico, aunque moderno, no veas la de usos que tiene... los sacos aquellos gordotes, de plásticos, de los abonos o las comidas de los animales, servían para todo, arreglar una ventana, una conejera, recoger el grano...
Y no, trice, no he llegado a hacerlo nunca, aunque si recuerdo a mi abuela haciéndolo y echándome para atrás, para que no me quemase con la sosa. Ahora está muy de moda hacer el jabón, con olores, texturas, colores... hay hasta tiendas dedicadas solo a la venta de jabón ¡¡¡y cómo huelen!!!! (y qué estupendo y original regalo, por cierto) así que ya ves, una actividad de siempre que se recupera con nuevos aires.
¡¡¡¡Gracias por la visita!!!!
Publicar un comentario